I Definición de crónica

 

Nombre: Jorge Raúl Vásquez

Comisión: 56

Docente: Santiago Castellano

Consigna:  Buscar una definición de crónica en cuatro textos de cronistas reconocidos:

J. Villoro; M. Caparrós; Leila Guerriero; O. Baigorria

Tipo : Individual

Versión: Original

Titulo: Definición de crónica

Fecha:  24 de junio 2022

  I Definición de crónica

Este texto es  una investigación sobre cuatro autores  que analizan el concepto de crónica y sus correlatos. Los autores y sus textos son:

-       Juan Villoro, “La crónica, ornitorrinco de la prosa”

-       Martín Caparrós, “Lacrónica”

-       Leila Guerriero, “Qué es y qué no es el periodismo literario. Más allá del adjetivo perfecto”

 

-       Osvaldo Baigorria, “Diez hipótesis salvajes sobre la crónica”

 Soy un aprendiz de brujo, y ante brujos tan consagrados como los autores medicinados, no puedo menos que reconocer  mi absoluta incapacidad e ignorancia para hacer una definición de crónica,  a partir de la lectura de estos textos,  donde lo que resalta es el debate  de qué es la crónica, sin respuesta.

Puedo balbucear que  los autores nombran  una mirada, o sea que hay un yo que mira un exterior a él  donde ocurren acontecimientos reales. A ello agregar que  el relato que  luego  ese yo genera, está entre la literatura y el periodismo, con el autor identificado y que se hace cargo de lo escrito.. Sin ser un género, sin tener un estilo, un tema y estructura definida. Pero con una regla, casi una barrera: está prohibido inventar. El pacto de lectura  y escritura así lo impone, y la transgresión es un engaño. Es “no –ficción”. Pero es buena literatura. Bien escita.

Es un cruce, una encrucijada, un ornitorrinco, pero el lector lo sabe y espera ese realismo que no es objetividad, y esa prosa que le insufle vida a un acontecimiento a veces  feroz, a veces irrelevante,  nunca telegrámático. Todo entra en “lacrónica”, menos  mentir.

A modo de justificar tan breve texto, sigue una antología de frases  de los cuatro autores,  que con mas conocimiento  podría ordenar en un no-manual de  crónica, mas como un sendero en el bosque que un camino a seguir.

 

La Crónica, Ornitorrinco de la prosa. J. Villoro

Definiciones halladas

1)La crónica es la encrucijada de dos economías, la ficción y el reportaje.

2) Una crónica lograda es literatura bajo presión.

3)La crónica es un animal cuyo equilibrio biológico depende de no ser como los siete animales

distintos que podría ser.à el ornitorrinco

 4) la crónica trata de sucesos en el tiempo

5) La crónica es la restitución de esa palabra perdida

 

Debate

Oposición entre escritores y periodistas

Vidas paralelas

Compartir ambas es un conflicto: ser leal a dos reinos

Se es periodista porque la escritura rara vez da de comer directamente

Grandes novelistas vivían de otra cosa

Periodismo  como entrenamiento del escritor o su tumba

“el siglo XX volvió específico el oficio del cronista que no es un narrador arrepentido”

 

“El prejuicio que veía al escritor como artista y al periodista como artesano resulta obsoleto”

Aportes a la crónica

Aportes de la novela, del cuento, de los hechos, entrevista, del teatro: teatro grecolatino (polifonía) y teatro moderno (exposición), del ensayo, de la autobiografía, y no está completo

 

Al absorber recursos de la narrativa, la crónica no pretende "liberarse" de los hechos sino hacerlos verosímiles a través de un simulacro, recuperarlos como si volvieran a suceder con detallada intensidad.

 

Subjetividad y procedimientos

Subjetividad en la función misma del testigo

 

“El intento de darles voz a los demás estímulo cardinal de la crónicaes un ejercicio de

aproximaciones.”

 

“Debe hablar precisamente porque no puede hablar del todo. ¿En qué medida comprende lo que comprueba? La voz del cronista es una voz delegada, producto de una "desubjetivación": alguien perdió el habla o alguien la presta para que él diga en forma vicaria. Si reconoce esta limitación, su trabajo no sólo es posible sino necesario.”

 

cronista trabaja con préstamos; por más que se sumerja en el entorno, practica un artificio: transmite una verdad ajena.”

"Quien asume la carga de testimoniar por ellos sabe que tiene que dar testimonio de la

imposibilidad de testimoniar", escribe Agamben

 

“con Agamben, el testimonio que asume estas contradicciones depende de la noción de "resto". La crónica se arriesga a ocupar una frontera, un interregno: "los testigos no son ni los muertos ni los supervivientes, ni los hundidos ni los salvados, sino lo que queda entre ellos".

 

“Algo parecido ocurre con la ética del cronista. Cuando pretende ofrecer los hechos con incontrovertible pureza, es decir, sin el hueso incomible que suele acompañarlos (las

sospechas, las vacilaciones, los informes contradictorios), es menos convincente que cuando

explicita las limitaciones de su punto de vista narrativo.”

 

Objetividad

“El tipo de acceso que se tiene a los hechos determina la lectura que debe hacerse de ellos.

Definir la distancia que se guarda respecto al objetivo autoriza a contar como insider, outsider,

curioso de ocasión. A este pacto entre el cronista y su lector podemos llamarlo "objetividad".

 

“Siguiendo usos de la ficción, la crónica también narra lo que no ocurrió, las oportunidades perdidas que afectan a los protagonistas, las conjeturas, los sueños, las ilusiones que permiten definirlos.”

 

“Con todo, el cronista no puede dejar de ensayar ese vínculo de sentido, buscar el talismán que una la precariedad íntima con la manera épica de compensarla.

La realidad, que ocurre sin pedir permiso, no tiene por qué parecer auténtica. Uno de los

mayores retos del cronista consiste en narrar lo real como un relato cerrado (lo que ocurre está

"completo") sin que eso parezca artificial.”

 

Lacrónica. M Caparrós

Definición de Lacrónica

El placer de hacer de la mirada pretendidamente neutra del reportero un ojo caprichoso.

Esconderse en un cruce: deslizarse más acá del periodismo, más allá de la literatura, para ocupar un lugar sin espacio: escribir crónicas. Retratos del tiempo», decían las primeras líneas de Larga

Distancia. (Libro donde Caparrós  planteó lacrónica )

 

Comentarios                     

Primera y tercera persona

Todo texto dice en primera persona: el narrador.

Yo como definición de nuevo periodismo opuesto a  la tercera persona neutra y despersonalizada de la Maquina-Periódico como “realidad”

“hechos” versus “columna de opinión”

 

Objetividad

Objetividad imposible: siempre hay alguien que  recorta y cuenta

Al hacerlo aparece si o si la subjetividad, luego la objetividad no existe.

Grandes medios : simulan la realidad

Día del pescado y  el refuerzo de la “verdad”

Despertar la mirada y el pensamiento crítico del lector.

Características del cronista

El narrador es primera persona, pero no es el autor: es una construcción de un personaje

Pacto con connacionales para leer lo mismo: “encontrar en cualquier rincón razones y mitos lavilisto. Cocimientos e ignorancias”

Caparrós define su cronista: argentino con todos los vicios y bondades

 

El cronista narrador personaje es un aparato de mirar: uno que absorbe

Escribir en primera persona no es escribir sobre la primera persona

 

“Nuestro trabajo —nuestro privilegio— es contar el mundo y sus alrededores. El cronista

se construye en lo que cuentaque es, sin duda, lo que cuenta”

 

“Las elecciones constituyen al personaje del cronista: organizan su crónica, y le dan originalidad o su falta.”

 

Redactar es distinto a escribir

 Redactar es prosa informativa; la prosa crónica lo pone en escena.

 

También por esto “ lacrónica” es política: porque escribe, porque se hace cargo de que es un

relato.

 

Qué es y qué no es el periodismo literario: más allá del adjetivo perfecto. L. Guerriero

Definición de crónica

“Que el periodismo narrativo es muchas cosas pero es, ante todo, una mirada –ver, en lo que todos miran, algo que no todos ven– y una certeza: la certeza de creer que no da igual contar la historia de cualquier manera.”

 

Podríamos decir, entonces, que el periodismo narrativo es una mirada, una forma de contar y

una manera de abordar las historias

 

Sí, porque el periodismo narrativo no es la vida, pero es un recorte de la vida.

 

Comentarios

“Podríamos hacer un rizo y decir que, por definición, se llama periodismo narrativo a aquel que

toma algunos recursos de la ficción –estructuras, climas, tonos, descripciones, diálogos, escenas–

para contar una historia real y que, con esos elementos, monta una arquitectura tan atractiva como la de una buena novela o un buen cuento.”

 

Acerca del cronista

“El periodismo narrativo es un oficio modesto, hecho por seres lo suficientemente humildes

como para saber que nunca podrán entender el mundo, lo suficientemente tozudos como para

insistir en sus intentos, y lo suficientemente soberbios como para creer que esos intentos les

interesarán a todos.”

 

 

Método

…”reporteo o trabajo de campo, un momento previo a la escritura que incluye una serie de operaciones tales como revisar archivos y estadísticas, leer libros, buscar documentos históricos, fotos, mapas, causas judiciales, y un etcétera tan largo como la imaginación del periodista que las emprenda. Lo demás es fácil: todo lo que hay que hacer es permanecer primero para desaparecer después.”

 

Norman Sims… dice que: «Como los antropólogos y los sociólogos, los reporteros literarios consideran que comprenderlas culturas es un fin. Pero, al contrario de esos académicos, dejan libremente que la acción dramática hable por sí misma (...). En contraste, el reportaje normal presupone causas y efectos menos sutiles, basados en los hechos referidos más que en una comprensión de la vida diaria. Cualquiera que sea el nombre que le demos, esta forma es ciertamente tanto literaria como periodística y es más que la suma de sus partes.»

 

“Pero para ver no sólo hay que estar; para ver, sobre todo, hay que volverse invisible.”

 

“Por consiguiente, tu problema principal como reportero es, sencillamente, que consigas permanecer con la persona sobre la que vas a escribir el tiempo suficiente para que las escenas tengan lugar ante tus propios ojos.»

 

“Lo hicieron, creo yo, porque sólo permaneciendo se conoce, y sólo conociendo se comprende, y sólo comprendiendo se empieza a ver.”

 

“Un periodista narrativo es un gran arquitecto de la prosa, pero es, sobre todo, alguien que tiene algo para decir.”

 

“Porque de todos los recursos de la ficción que puede usar, hay uno que al periodismo narrativo le está vedado. Y ese recurso es el recurso de inventar.”

 

“La potencia de las historias reales reside en el hecho de que son, precisamente, reales: suceden,

sucedieron.”

 

“El contrato – tácito– es que las historias de no ficción no contienen deslizamientos fantasiosos, y es un contrato que debería respetarse porque, si un texto de ficción de mala calidad introduce al lector en el terreno anodino del aburrimiento, un texto de no ficción con situaciones inventadas introduce al lector en el terreno peligroso del engaño.”

 

 

 Objetividad

“Hay, de todos modos, aquella mentira de la objetividad. El periodismo –literario o no– es lo

opuesto a la objetividad. Es una mirada, una visión del mundo, una subjetividad honesta: “Fui, vi, y

voy a contar lo que honestamente creo que vi.”

 

“La esencia del periodismo narrativo se juega ahí: en la diferencia entre contar una

historia y hacer un inventario.”

 

 

 

O. Baigorria Diez hipótesis “salvajes “ sobre la crónica

De las diez tesis, las niega todas, en un texto apto para periodistas y no para estudiantes.

Definiciones de crónica

“Tenemos entonces al acontecimiento llamado auge, moda o boom de la crónica, y diversas representaciones en disputa sobre un género que parece resistirse a ser encasillado como género. Se  dice de mí, diría la crónica. Si pudiese hablar, si fuese algo más que una abstracción, una forma discursiva, un espacio de cruce y experimentación en la inestable frontera entre el periodismo y la literatura.”

Comentarios

1ra. hipótesis. La crónica es una mentira.

…”se habla del auge de la crónica…. al mismo tiempo que se acepta como cierta la idea de que los lectores ya no leen.”

2da. hipótesis. La crónica es un freak.

O una entelequia rodeada por misterios.”… L. Guerriero dixit en Baigorria “nadie sabe bien qué es y qué no es la crónica”

..”simple reiteración en el discurso, que lo que hoy existe es un auge de la palabra crónica.

3ra. La crónica es una “investigación periodística”.

..”Se entiende por crónica una investigación periodística -que incluye la biografía- sin limitación temática, realizada en profundidad, escrita con una marcada voz de autor y apelando a estrategias y recursos propios de la narración de ficción” Planeta/Seix Barral dixit en Baigorria

…”no se sostiene esa definición que desde el principio hacía agua por todos los costados: la crónica es preexistente a la investigación llamada periodística y se remonta en nuestra lengua por lo menos hasta la época de los Cronistas de Indias.”

4ta. La crónica es Nuevo Periodismo. “periodismo narrativo” o “periodismo de autor”…

…“buena narración” en el periodismo, o sea, el “contar historias en forma creativa” unido al rigor en la investigación”… Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano,  en Baigorria.

 

…“haga una nota” (aunque la presión de la moda también va desplazando este término por el de “hacer una crónica” incluso cuando el notero sale al “lugar de los hechos” y vuelve a la redacción con una entrevista o una noticia).”… si se trata de un tema que requiere más tiempo, testimonios, consultas a diversas fuentes, etc., se le pide que “haga una investigación” y no una crónica.

…”más tarde una “novela de no ficción” y luego una “no ficción” a secas.”

 

..”los procedimientos que incluían el diálogo, la construcción de escenas, la descripción del

detalle y la adopción de un punto de vista, todas ellas marcas que alejarían a los nuevos periodistas del periodismo informativo convencional, masivo, mainstream, el de la síntesis breve y concisa, procedimientos que los periodistas habrían descubierto como por instinto, haciendo tanteos, improvisando más que por teoría, pero que se relacionan con las técnicas escriturales de la novela realista, por un lado, y con las técnicas del montaje cinematográfico por el otro.”

 

5ta. La crónica es “no ficción”.

…”etiqueta común a textos que incluían y articulaban información, ensayo, autobiografía, cuaderno de notas, diálogos y narraciones con recursos tomados de la literatura de ficción. Relatos de no ficción”.

…”discurso narrativo no ficcional que, sin ser realista en sentido estricto, trabajaría con material documental y excluiría lo ficticio…”

…“distinguir la crónica dentro de ese corpus difuso donde se confunden testimonio, nuevo periodismo y novela de no ficción.”

 

…”antiguo arte de la narración oral tal como lo describió Walter Benjamin”…

“Al mismo tiempo, sobre el fin del siglo XIX algunas funciones de la crónica fueron cooptadas y el género en sí resultó colonizado por el modelo del periódico norteamericano, con su énfasis en la velocidad, la concisión, la objetividad, la precisión de noticias que deben desplegarse con un lid o cabeza informativa para dar cuenta de aspectos jerarquizados en cada acontecimiento.”

6ta. La crónica supone un “haber estado ahí”.

experiencia de los modernistas incluía una forma de elaborar la presencia o ausencia del cronista respecto al famoso “lugar de los hechos

 “Crónica: el género de no ficción donde la escritura pesa más.”

…”pero si un buen periodista además tiene una buena historia es mucho más interesante para leer”…

..”en la crónica no existe esa exigencia de pruebas, sobre todo porque se asocia más al ejercicio de una mirada que a una investigación”…

7ma. La crónica es mirada.

…“el registro de lo documental parece ser la única opción literaria posible para que las experiencias asociadas a la primera persona mantengan una presencia no amenazada por la irrelevancia”…

8va. La crónica es un “macrogénero”.

…“crónica periodística a todo texto que utiliza y mezcla en su beneficio a “los demás géneros periodísticos: el reportaje, la entrevista, el perfil, la investigación. Y pretende construir, a través de ellos, un ‘relato total”…

 

“Dentro del espacio periodístico, se vuelve imprescindible distinguir entre la crónica en la cual existe una fuerte voz autoral (o sea, una “firma”), y la crónica sin firma, anónima, indiferenciada por su lenguaje y estructura del resto del medio en el que se publica. Esta última sería la crónica “periodística” en sentido estricto, aunque no habría ningún inconveniente en que un autor denomine a sus crónicas como “periodísticas” si así lo desea, para consolidar o legitimar una determinada postura profesional.”

 

9ª. La crónica es literatura “menor”.

…”de tentación de hacer una apología de la crónica por su “resistencia a convertirse en un género mayor”, por presentar un “contramodelo” o “modelo contrahegemónico” a la noticia pretendidamente objetiva y a la pretensión de objetividad periodística, una forma de escritura lateral, descentrada tanto en relación al periodismo como a la institución del campo literario –ni uno ni otro, pero al mismo tiempo uno y otro, literatura y periodismo, arte y acontecimiento, creación e información”…

 

10ª. La crónica es política.

“El carácter híbrido, flexible, mestizo, contaminado y abierto a la polinización transgenérica,

rizomático, de la crónica, no necesariamente haría que esta fuese per se una forma heroica,

resistente, políticamente contrahegemónica, pero muchos escritores y periodistas, en los últimos

tiempos, insisten en posicionarse con esos términos.”

“El cronista no irá primero a los acontecimientos y luego a las representaciones de los acontecimientos. Tampoco accederá a los acontecimientos exactamente tal cual suceden; siempre accederá a las representaciones, a las descripciones. Incluso cuando es testigo presencial, o protagonista hasta cierta medida, tendrá un punto de vista sobre el acontecimiento que excluye otros puntos de vista porque sería imposible ver algo en sí desde todos los ángulos posibles”…

..”el cronista aborda el acontecimiento desde una mirada cruzada por sus lecturas, prejuicios, recuerdos y comparaciones”

Comentarios

Entradas populares de este blog

A Análisis de “Emma Zunz”

C Contrapropuesta de Elvis Presley a Edgar Alan Poe

C ¿De quién es el mar Caspio?